Número actual

Arquitecturas degeneradas: maricas, travestis, bichas, lesbianxs, cochonxs, positivxs (...) que construyen.
El número 12 de El lugar sin límites tiene como centro un dossier que propone pensar en la degeneración como un acto de desarme y perturbación lento, paulatino y constante de los regímenes biopolíticos. Poniendo el foco en la arquitectura, el dossier sostiene que degenerarla implica desarmar, corromper y desestabilizar lo que esa arquitectura cobija y sostiene, para dar lugar a que pueda ser contenedora y dar soporte a nuevas vidas, a nuevos significados.
Los artículos que se presentan en este dossier, si bien denuncian las formas en que la arquitectura y el diseño funcionan como una parte fundamental del régimen disciplinario, focalizan sus esfuerzos en volver a reclamar sus técnicas, saberes, historias y experiencias, pero esta vez para producir efectos nuevos y sorprendentes, reconfigurar el ordenamiento material del mundo para permitir la emergencia y permanencia de nuevas -y mejores- formas de habitarlo.
El número se completa con una entrevista a Marlene Wayar, que es parte del dossier, artículos sobre archivos, precariedad laboral y trayectorias de pertenencia y devenir desde una perspectiva de género. Cierra con reseñas y comentarios sobre títulos de interés para nuestro campo y proyectos colectivos cercanos afectiva e intelectualmente.
El número ha sido ilustrado con obras y detalles de obras del artista contemporáneo mendocino Andrés Piña. Agradecemos a Andrés y a Galería Sendrós por la confianza y la generosidad.
Dossier
Artículos
Reseñas
Hermanas maricas
Página de artista
Convocatoria: “Cine y feminismos”
La revista El lugar sin límites abre una nueva convocatoria para recibir propuestas que exploren las relaciones entre el cine y las artes audiovisuales con los Estudios de Género y los Estudios queers. En los últimos años, las producciones de los estudios de género sobre el cine han tomado notoriedad y han ganado terreno en los espacios de producción académica, en las organizaciones de mujeres y disidencias vinculadas con ámbitos de la industria cinematográfica y en diversos medios de comunicación. Lejos de ser espacios ganados donde la estabilidad teórica y los saberes comunes son los mismos, estos lugares de enunciación constituyen la evidencia de la importancia de precisar otras maneras de contar y generar posibilidades equitativas para hacerlo, pero también de la búsqueda fundamental por otras maneras de ver y escuchar. El territorio que cruza el cine con los feminismos es versátil y prolífero se vincula con la tarea de rastreo de realizadoras y filmes olvidados, las revisiones críticas sobre actrices y actores o personajes con sus líneas de fuga al patriarcado o la heteronorma, o directamente, el encuentro teórico con lo que puede constituir una interpelación del cine hacia el pensamiento feminista del presente. ¿Qué películas merecen ser rescatadas de la omisión de los imaginarios patriarcales? ¿Cómo se construyen la mirada, los espacios y los cuerpos sexuados en el cine realizado por mujeres y disidencias? ¿Qué tipo de imágenes, voces y temporalidades proponen las filmografías que pugnan por una revolución feminista? Si bien se reconoce la importancia de la producción sobre el cine de América Latina, se esperan ensayos que atiendan al cine del mundo de todas sus épocas y formas. La premisa es la urgencia teórica que puedan trazar el cine y la mirada de los feminismos.
Esperamos recibir artículos teóricos, ensayos basados en análisis críticos, genealogías fílmicas, historizaciones, reseñas y entrevistas que aporten al campo de los estudios de cine y el arte audiovisual con las metodologías de abordaje específicas que pueden hacerse desde los Estudios de Género y la teoría queer. Los trabajos recibidos constituirán el dossier central del número 13, editado por Lucas Martinelli.
La fecha límite para recibir propuestas para este nuevo dossier es el 15 de septiembre de 2025.