Maneras de intervenir y re-leer el archivo trans:

El caso de tra(n)smanagua

  • Jhoel González
Palabras clave: Memoria, Archivo, Autogestión, Género, Arquitectura, Arte Impreso

Resumen

El archivo ha sido tradicionalmente concebido como un depósito controlado por instituciones, utilizado por el estado para moldear la historia según sus intereses. En respuesta a esta manipulación, emergen nuevas formas de pensar el archivo, viéndolo como un bien común distribuido a través de redes colaborativas subterráneas, donde no solo se conserva información, sino que se generan relaciones sociopolíticas basadas en la autogestión. Este enfoque cobra relevancia en Nicaragua, donde el acceso a archivos históricos está limitado y los archivos corren riesgo dentro de un contexto político adverso. Este artículo explora el proyecto tra(n)smanagua: memorias trans/cuir de una ciudad dispersa, un fanzine colaborativo creado por dos artistas nicaragüenses en diáspora. El proyecto interviene el archivo trans y cuir de Managua, con el propósito de releer historias que cuestionan las estructuras cisheteronormativas, ampliando el acceso y colectivizando la memoria trans y cuir desde una perspectiva transdisciplinaria. A través de la intervención de espacios y personajes históricos clave, como La Catedral Santiago Apóstol, La Caimana y La Sebastiana, el proyecto contribuye a la reconfiguración de la memoria. Finalmente, se reflexiona sobre el proceso de creación y amplificación de archivos en una comunidad nicaragüense desplazada, destacando el uso de herramientas digitales como puente entre las prácticas analógicas de memoria, como el arte impreso y la risografía.

Resumen visto = 75 veces
PDF - Artículo descargado = 52 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2025-04-24