Creando archivos de nuestros feminismos: una experiencia en proceso
Resumen
Proponemos un marco teórico-metodológico para procesar archivísticamente acervos documentales de mujeres y organizaciones feministas, a partir de nuestras experiencias de recuperación de archivos personales y corpus documentales de agrupaciones vinculadas al movimiento feminista en Concepción, Región del Biobío, Chile. Partiendo de paradigmas archivísticos contemporáneos y en diálogo con los feminismos críticos decoloniales latinoamericanos, hemos operacionalizado las nociones de pliegue, línea de fuga y lengua menor de Deleuze para la construcción de una Archiva Feminista, concebida como agenciamiento colectivo de enunciación. Esta archiva recrea los principios epistémicos y las formas tradicionales de archivar para soslayar las lógicas jerarquías, lineales, universalizantes y las estrategias de control de la memoria-historia. Nuestro enfoque reconfigura los principios epistémicos convencionales y las metodologías archivísticas, incorporando rupturas intencionales en los procesos de ordenamiento, clasificación y descripción, que posibilitan la visibilidad, contextualización y autodesignación de códigos y series documentales. Más allá de la mera acumulación y preservación, el Archivo Feminista surge como un espacio dinámico para la coproducción de subjetividades y discursos, en interacción directa con el activismo feminista contemporáneo; ofrece una práctica de archivo alternativa que resiste los paradigmas androcéntricos y colonialistas, fomentando una memoria histórica participativa e inclusiva que une las luchas feministas pasadas y presentes.
PDF - Artículo descargado = 7 veces