La Sirenita Arquitecta

Cómo traspasar las fronteras arquitectónicas

  • Arquitetura Bicha Universidade Federal do Ceará
  • Mariana Parmanhani
  • Clevio Rabelo
  • Lucas Reitz
  • Frederico Costa
  • Frederico Teixeira
  • Victor Hugo Martins
  • Victor Delaqua
  • Leandro Leão
  • Pedro Câmara
  • Fernanda Galloni
  • Robs Schulze
  • Lila Gimenes
  • Guilherme Yazbek
  • João Pedro Pina
Palabras clave: Arquitectura queer, Teoria de la arquitectura, Arquitectura brasileña

Resumen

El artículo utiliza la figura de Ariel, la Sirenita, como metáfora para explorar la arquitectura más allá de las normas. Su práctica de coleccionar objetos y reencuadrarlos abre un espacio para subvertir las jerarquías espaciales establecidas por la arquitectura. El viaje de abandonar el mar en busca del mundo de la superficie representa una tensión entre lo conocido y lo desconocido, simbolizando el cruce de fronteras y la creación de realidades alternativas. Algunas prácticas contemporáneas y modernas, especialmente las que tienen la idea del fragmento como fuerza motriz, a menudo creadas por personas LGBTQIA+, pueden desafiar estas convenciones. Esto introduce una interpretación queer de la arquitectura que explora ampliamente las ambigüedades, los excesos y la inversión de los órdenes. Para ello, se analizan tres casos: la discoteca Alôca de São Paulo, la Casa del Día Después de Madrid y la Loggia del Sitio Burle Marx de Río de Janeiro. Cada uno de estos espacios ejemplifica diferentes formas de travesía, ya sea mediante la creación de ambientes nocturnos que desafían las convenciones, la reorganización de espacios domésticos basada en gradientes térmicos o la resignificación de fragmentos históricos y naturales en una composición arquitectónica única.

Resumen visto = 38 veces
PDF - Artículo descargado = 39 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2025-04-24