Entre Diseñar la Marikada y Travestir el Espacio
Reflexiones de Disidencias Sexo-Génericas en la Arquitectura
Resumen
Este artículo reflexiona sobre nuestras experiencias colectivas y comunitarias cuestionando cómo la ciudad y la arquitectura ha servido históricamente para reforzar normas cis-heteronormativas y excluir cuerpos disidentes. Analiza apuestas organizativas en Bogotá desde 2021, proponiendo la acción desde una mirada travesti para repensar el espacio urbano desde la resistencia y la transformación.
Utilizamos una metodología experiencial y de la memoria colectiva, analizando diversas intervenciones en la ciudad y la ocupación de espacios públicos simbólicos, para resignificar la forma de hacer y habitar ciudad. Introducimos el concepto de “diseño marika” como una forma de construir espacios desde la colectividad, desafiando las normas tradicionales de la arquitectura y el género.
También se explora la precariedad como condición de habitabilidad para cuerpos disidentes y la importancia de la organización comunitaria, incluyendo la alimentación colectiva como resistencia. Finalmente, planteamos la necesidad de seguir creando espacios inclusivos desde la autogestión, con el objetivo de transformar la ciudad en un territorio para todas las identidades marginalizadas.
This article reflects on our collective and community experiences, questioning how the city and architecture have historically served to reinforce cis-heteronormative norms and exclude dissident bodies. It analyzes organizational strategies in Bogotá since 2021, proposing action from a travesti perspective to rethink urban space through resistance and transformation.
We use an experiential methodology and collective memory, analyzing various interventions in the city and the occupation of symbolic public spaces to redefine the way we create and inhabit the city. We introduce the concept of “marika design” as a way of building spaces from collectivity, challenging traditional norms of architecture and gender.
The article also explores precarity as a condition of habitability for dissident bodies and highlights the importance of community organization, including collective food initiatives as a form of resistance. Finally, we emphasize the need to continue creating inclusive spaces through self-management, aiming to transform the city into a territory for all marginalized identities.
PDF - Artículo descargado = 42 veces