Nota del director
Cuando decidimos publicar este número especial de CIUDADANÍAS, dedicado a evaluar los impactos de las políticas aplicadas durante el primer año del gobierno anarco-libertario, pusimos el foco en sectores de especial relevancia para las condiciones de vida de la población y para el quehacer científico y académico del país. Convocamos a un prestigioso grupo de especialistas, quienes generosamente aportan sus saberes y reflexiones con el objetivo de ayudarnos a comprender, a partir de información y datos concretos, las características y objetivos de las intervenciones que buscan desmantelar los soportes institucionales que encarnan los principios de justicia, igualdad y solidaridad, fundamentos que dan sentido a la vida en sociedad y nos constituyen como nación.
La intención es sumar estos aportes del ámbito universitario y científico a los debates e iniciativas que impulsan diversos sectores sociales, políticos, intelectuales y distintas expresiones del movimiento social, preocupados por la situación general del país. Estos actores proponen avanzar en la construcción de políticas alternativas al desquicio promovido por el gobierno libertario.
A contramano de la experiencia libertaria, estos sectores coinciden en la necesidad de desarrollar políticas capaces de traducir los valores y principios que guiaron la creación de la nación. Se trata de propuestas audaces que nos permitan enfrentar, con inteligencia y ventaja, tanto la crisis terminal del proyecto de globalización neoliberal como los avatares del rediseño de la arquitectura global del poder político y económico, factores que han condicionado la evolución y el desarrollo de nuestra sociedad y economía durante todo el ciclo de recuperación democrática.
Con esa misma inteligencia y fortaleza, es necesario posicionarse estratégicamente en el plano internacional e impulsar políticas que logren superar con decisión los desajustes y desequilibrios estructurales que los gobiernos populares de la democracia no lograron resolver. No es casual que los fracasos de dichas políticas hayan generado frustración y enojo en las mayorías populares. Ese malestar, junto a otros factores, facilitó la llegada al poder de una conciencia extraviada, envuelta en los efluvios de un discurso procaz y trasnochado.
Para avanzar en el diseño y producción de esas nuevas políticas, la comunidad científica y universitaria está en condiciones de ofrecer valiosos recursos de experiencia y conocimiento en múltiples campos: facilitar información y diagnósticos certeros, identificar alternativas de intervención novedosas y eficaces en distintos sectores, y elaborar propuestas concretas de acción programática para utilizar y desarrollar recursos y potencialidades. Todo ello, con distintos niveles y dimensiones, podría contribuir a modificar los desequilibrios estructurales de la sociedad y la economía del país.
De la inteligencia de los líderes políticos depende la capacidad de aprovechar este potencial y sumar voluntades al proceso colectivo de construcción de la sociedad justa y solidaria que todos anhelamos.
Jorge Carpio.
Editorial
Javier Milei ha concluido su primer año de gobierno, un período que ha marcado un punto de inflexión en la historia reciente de Argentina e inauguró un nuevo ciclo en la política del país, caracterizado por lo que podemos denominar una derecha de corte libertario y radical.
En esta edición especial, la revista Ciudadanías invita a sus lectores a reflexionar y debatir sobre este primer año de gestión: ¿utopía libertaria o distopía argentina? A través de una selección de artículos de reconocidos académicos e investigadores de nuestras universidades nacionales, buscamos ofrecer un análisis crítico y fundamentado, convencidos de que comprender a fondo los acontecimientos es fundamental para construir una sociedad más equitativa, integrada y menos desigual.
La irrupción de Milei en la escena política se dio en un contexto de desencanto creciente y aumento de la angustia social ante respuestas que las mayorías populares percibían como insatisfactorias, un malestar que la pandemia profundizó y aceleró. Su ascenso reflejó un cambio en la subjetividad social y en la relación de la ciudadanía con la política tradicional. Su discurso radical y disruptivo combinó el rechazo a la denominada "casta política" con una deslegitimación del Estado, al que caracterizó como un obstáculo para el desarrollo de oportunidades y el emprendimiento individual. A esto se sumó una mayor confianza en el mercado y la implementación de un ambicioso plan de ajuste fiscal, conocido popularmente como la "motosierra".
Desde su asunción, el gobierno ha logrado consolidar su presencia en el escenario político y en la agenda pública. Sin embargo, sus políticas han generado oposiciones y dilemas, intensificándose el debate en torno a la sostenibilidad y los riesgos de su enfoque económico, social y moral. En este contexto de disputas profundas sobre el rol del Estado y el modelo de desarrollo del país, esta edición especial reúne a destacados especialistas que analizan cuestiones clave para ayudar a comprender la coyuntura actual. Los artículos examinan los efectos de las políticas implementadas y su impacto en diferencial entre sectores sociales, grupos etarios, géneros y regiones del país. A través de estos análisis, se plantean posibles escenarios futuros y alternativas frente a este paradigma de gobernanza en nuestra democracia.
El número abre con el análisis de Pablo Semán y Nicolás Welschinger sobre el primer año de gobierno de La Libertad Avanza, una gestión que llegó al poder con un respaldo simbólico basado en el rechazo al pasado político y la esperanza de un cambio refundacional. El artículo examina cómo, durante este primer año, se ha configurado entre los sectores medios empobrecidos y populares del Área Metropolitana de Buenos Aires una nueva “mirada social de la política”. Argentina estaría atravesando un proceso de aguda polarización social y política, que profundiza una fractura social cuyas consecuencias aún son inciertas. Este fenómeno ocurre en medio de una reconfiguración de valores en torno a la meritocracia, el autoritarismo y el rol del mercado, marcando un cambio profundo en la subjetividad social argentina.
Se continua con el artículo de Luis Beccaria y Ana Laura Fernández, quienes analizan las principales transformaciones en la dinámica del mercado de trabajo y las reformas en la regulación laboral. Los autores realizan un exhaustivo recorrido histórico que abarca desde la caída de la convertibilidad hasta la irrupción de Milei, destacando que, a pesar de la rápida recuperación posterior a la crisis de 2001, el mercado laboral ha estado caracterizado por una persistente inestabilidad, con ciclos recurrentes de crecimiento y contracción que han impactado negativamente sobre el empleo y los salarios reales. En 2024, el panorama se presenta aún más complejo: altos niveles de informalidad, un poder adquisitivo deteriorado y la aplicación de un severo ajuste fiscal, sumados a una nueva devaluación y a la desregulación laboral, han producido una estabilidad económica frágil, sin mejoras significativas en los ingresos y un incremento de la desigualdad, consecuencia de los efectos regresivos de las políticas de ajuste.
Seguidamente, a partir de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA-ODSA UCA), Julieta Vera, Agustín Salvia, Juan Ignacio Bonfiglio y Alejo Giannecchini analizan los efectos de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno libertario sobre la evolución de la pobreza. Los autores sostienen que, si bien las medidas implementadas generaron una contracción inicial severa en la economía, en el segundo semestre de 2024 se observó una tendencia hacia la recuperación parcial de los niveles de pobreza e indigencia medidos por ingresos, favorecida por la desaceleración inflacionaria y una leve mejora en los ingresos familiares. No obstante, los autores relativizan estos resultados, ya que la caída de la pobreza podría estar sobreestimada en un contexto de cambios significativos en la estructura de precios del presupuesto de los hogares y en la composición de las canastas utilizadas para estimar la indigencia y la pobreza. Asimismo, advierten sobre la persistencia de déficits en el mercado laboral, lo que hace que esta recuperación sea frágil y desigual, afectando especialmente a los sectores medios, cuya estabilidad previa se ha debilitado, aumentando su riesgo de caer en la pobreza. Cuestionando la unidimensionalidad de los ingresos como única vara, los autores combinan y complementan la medición tradicional con un enfoque multidimensional que introduce indicadores directos de privación económica.
Por su parte, Jorge Colina ofrece una visión general de la evolución histórica del sistema previsional argentino, resaltando los hitos y elementos clave que han dado forma al sistema actual. Subraya la necesidad de comprender este proceso, que incluye normativas, doctrinas judiciales y tradiciones en materia previsional, para abordar de manera efectiva las futuras reformas. El artículo presenta una descripción de la configuración vigente y de los cambios introducidos por el gobierno actual, evidenciando la complejidad y los problemas estructurales heredados que requieren un análisis profundo y consensos políticos amplios.
Ana Arias y Juan Scalia sostienen en su presentación que el primer año de gobierno de Javier Milei transformó la política social, reduciendo el rol del Estado a la entrega de transferencias directas, como la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo (AUH), y eliminando programas de asistencia con gestión territorial. El artículo se centra en cómo el gobierno rompió el vínculo con las organizaciones sociales, trasladando la responsabilidad de la asistencia a provincias y municipios, pero sin otorgarles financiamiento adicional, fenómeno que los autores denominan “desresponsabilización estatal”. Mientras que en administraciones anteriores la presencia estatal en los territorios funcionaba como un “termómetro social”, hoy predomina la incertidumbre sobre cómo se canalizan las necesidades de los sectores más vulnerables. Los autores concluyen que el conflicto social es prácticamente inevitable y que el futuro dependerá de cómo se reorganicen las estrategias de asistencia y las organizaciones populares frente a esta nueva realidad.
El artículo de Dora Barrancos analiza pormenorizadamente el impacto del gobierno de Milei en materia de derechos de género. Destaca cómo esta administración ha generado controversia al proponer eliminar el delito de femicidio del Código Penal argentino, argumentando que busca una igualdad legal y rechazando el feminismo como una distorsión de los principios de igualdad. Esta iniciativa ha sido fuertemente criticada por activistas de derechos humanos, quienes sostienen que desconoce los peligros específicos que enfrentan mujeres y niñas en el país.
Diego Hurtado examina el desarrollo histórico de las instituciones de ciencia, tecnología e innovación, así como los sectores estratégicos asociados, desde la recuperación de la democracia en 1983. En el contexto del gobierno de La Libertad Avanza, el autor subraya un patrón de valorización financiera y alineamiento neocolonial con el bloque liderado por Estados Unidos, acompañado de un ataque sistemático a las universidades, al sector de I+D y a la industria nacional. El artículo expone cómo este modelo contrasta con el período 2003-2015, caracterizado por la reindustrialización, la redistribución del ingreso y la defensa de la soberanía económica frente a un orden global dominado por intereses financieros y extractivos.
El artículo de Hurtado abre una línea de discusión de particular interés en torno a las instituciones de ciencia y técnica, entre las que se encuentran las universidades. Martín Unzué y Natalia Romé analizan la compleja coyuntura política en Argentina, marcada por el avance de fuerzas ultraconservadoras y su impacto en los sistemas científico y universitario. Sostienen que el gobierno de Milei ha ido más allá de los ajustes macroeconómicos tradicionales, articulando un discurso basado en cuatro ejes: el uso de metáforas violentas (como la "motosierra"), la demonización de "la casta", la acusación del "marxismo cultural" y la relativización de los saberes formales mediante la promoción de pseudociencias y teorías como el terraplanismo. Según los autores, estas estrategias buscan reconfigurar el rol y la percepción de la ciencia y la universidad en el país, representando un desafío crucial para la comunidad científica y académica ante un proceso de profunda reconfiguración ideológica y estructural.
El número cierra con una extensa entrevista del equipo editorial al rector de la UNTREF, Martín Kaufman, en la que se abordan diversos tópicos para analizar la complejidad y conflictividad que enfrentaron las universidades nacionales durante el primer año de gobierno de Milei, marcado por recortes presupuestarios y una estrategia de deslegitimación de estas instituciones. Este panorama se mantiene en el nuevo ciclo lectivo 2025, poniendo en tensión permanente el quehacer universitario. Además, en la entrevista se analiza la especificidad de las universidades del conurbano bonaerense y, en particular, la relación de la UNTREF con la comunidad local en un contexto económico y social adverso.
Para concluir, con gran satisfacción, desde el equipo editorial expresamos nuestro profundo agradecimiento a quienes participaron en este número especial, seguros de que sus aportes enriquecerán el debate en la vida académica y en el desarrollo de nuestra comunidad.
Patricia Davolos
Responsable del Equipo Editor