RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes <p><strong>RAES </strong><em>Revista Argentina de Educación Superior</em>, es una publicación bianual, en formato digital y de acceso online abierto, editada por la <em>Universidad Nacional de Tres de Febrero</em>, bajo la dirección de Norberto Fernández Lamarra. RAES propone un ámbito académico propicio para el análisis, el estudio, el debate y la difusión de la problemática educación superior en la Argentina y en América Latina. RAES acepta la publicación de trabajos de investigación teórica y aplicada originales, reseñas de libros y revistas de relevancia en el campo la educación superior, tanto en castellano como en portugués. La organización administrativa y científica está a cargo de un equipo conformado por la Dirección y la Dirección Adjunta, responsables de la gestión y edición de la revista; un Comité Editorial así como un Comité Académico Internacional, conforman un cuerpo de expertos de extensa trayectoria académica en el ámbito nacional e internacional, a cargo de las evaluaciones científicas de los trabajos por pares bajo sistema doble ciego; un cuerpo ad hoc de evaluadores, convocados en cada edición conforme a las temáticas que integran cada número de la revista.</p> <p><strong><em>Indexada en:</em></strong></p> <p><u></u><strong><u><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=22012" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo%3D22012&amp;source=gmail&amp;ust=1676471045087000&amp;usg=AOvVaw3_13yIGcOoP2Yvr8S01BRi">Dialnet</a></u></strong>(Portal científico de la Fundación Dialnet, Universidad de La Rioja)<em>, </em><a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=116193"><strong><u>Binpar</u></strong></a> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas); <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/13153"><strong><u>Latindex Directorio y Catálogo 2.0</u> </strong></a>(Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal);<a href="https://miar.ub.edu/issn/1852-8171"><strong>MIAR</strong></a><em><a href="https://miar.ub.edu/issn/1852-8171">&nbsp;</a>(Matriz de Información para el Análisis de Revistas)</em> <strong><u><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/1742">Malena</a> </u></strong><em>(Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas); </em><a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/raes-revista-argentina-educacion-superior"><strong>Latinrev</strong></a><em> (Red latinoamericana de revistas académicas en ciencias sociales y humanidades)</em></p> <p><strong>RAES</strong> está en el NIVEL 3 de publicaciones según la Res. 2249/14 del CONICET ( “Bases para la Categorización de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades”)</p> <p><strong><em>ISSN 1852-8171</em></strong></p> es-ES raes@untref.edu.ar (RAES UNTREF) raes@untref.edu.ar (RAES UNTREF) Thu, 29 May 2025 12:33:31 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial RAES 30 https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2432 <p>-</p> Norberto Fernández Lamarra Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2432 Wed, 28 May 2025 00:00:00 +0000 Argumentos normativos y cognitivos sobre la educación superior en América Latina: una revisión de literatura sobre los posicionamientos del Banco Mundial y la UNESCO https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2318 <p><span style="font-weight: 400;">Durante las últimas décadas los organismos internacionales han sido partícipes principales en la elaboración y difusión de ideas sobre las funciones de los sistemas educativos y en la recomendación de políticas educativas. En el caso específico de la educación superior, han impulsado en Latinoamérica propuestas de reformas, financiamiento de proyectos, asesorías técnicas y la difusión periódica de documentos de orientaciones generales. Partiendo de una concepción constructivista sobre el rol central de las ideas en el proceso de definición de políticas, </span><span style="font-weight: 400;">buscamos en este artículo sistematizar los aportes de la producción académica latinoamericana reciente sobre los posicionamientos discursivos de UNESCO y el Banco Mundial a través de</span><span style="font-weight: 400;"> un análisis de estudios y ensayos publicados entre 2000 y 2023 que abordan las ideas formuladas y difundidas por los dos organismos respecto a la educación superior en la región.</span></p> Esteban Masot, Jorge Gorostiaga Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2318 Wed, 28 May 2025 02:22:42 +0000 La universidad en disputa: análisis de los ciclos de expansión universitaria argentina (2000-2023). https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2348 <p>Este artículo analiza los tres ciclos de expansión universitaria en Argentina durante el primer cuarto del siglo XXI (2000-2023), examinando las dimensiones políticas e institucionales que caracterizaron cada período. A través de un análisis documental de proyectos legislativos, dictámenes y debates parlamentarios, se identifican patrones en la creación de 20 universidades nacionales, distribuidas en tres períodos distintivos: 2007-2009 (9 universidades), 2013-2015 (6 universidades) y 2023 (5 universidades). La investigación revela que estos ciclos de expansión responden más a coyunturas político-electorales que a una planificación sistemática del sistema universitario. El trabajo contribuye a la comprensión de cómo los factores políticos influyen decisivamente en la configuración del mapa universitario argentino, más allá de las argumentaciones técnicas presentadas en los proyectos legislativos.</p> Natalia Doulian Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2348 Wed, 28 May 2025 02:24:19 +0000 Internacionalización de la Educación Superior en Universidades de Frontera desde una perspectiva situada https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2179 <p>En América latina la Internacionalización de la Educación Superior (IES) incrementó su relevancia desde finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, a partir de distintos estímulos que provienen desde el ámbito global, regional, nacional, institucional, y de la propia comunidad universitaria. De este modo, se comenzó a identificar a las universidades como actores de la cooperación internacional. Sin embargo, la internacionalización adquiere diferentes características al observarla desde una perspectiva situada, contemplando las particularidades de las instituciones de Educación Superior y su anclaje socio-territorial. El trabajo tiene como objetivo analizar cómo se presenta la IES en universidades situadas en ciudades de frontera. En primera instancia, se aborda la IES desde una perspectiva situada en la región latinoamericana, focalizando en las universidades de frontera como casos de estudio. En segundo lugar, se profundiza en las particularidades que presentan las universidades de frontera en el proceso de internacionalización, tomando en cuenta la nueva agenda que se instaló luego de la pandemia de COVID-19. Por último, se exponen reflexiones finales y nuevos puntos de partida, a partir de focalizar en la relevancia de orientar la IES hacia la integración regional, mediante redes de cooperación sur-sur.</p> María Soledad Oregioni Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2179 Wed, 28 May 2025 02:52:18 +0000 El modelo BIS: desafíos y oportunidades en la internacionalización de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas en México. https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2128 <p>La investigación se centra en las Universidades Tecnológicas (UTs) y Politécnicas (UPs) en México, surgidas a partir de 1990 como una alternativa innovadora de enseñanza basada en la adquisición de competencias y prácticas profesionales. El objetivo es analizar una estrategia de internacionalización conocida como <em>modelo BIS</em> (Bilingüe, Internacional y Sostenible) adoptada por una minoría incipiente de estas instituciones como respuesta a la globalización y la conciencia ambiental. El estudio se apoya en una revisión documental y estadística, así como una encuesta de campo mediante entrevistas con rectores y gestores universitarios. La recopilación de estos testimonios resalta la creciente influencia de las Universidades BIS en su sector, actuando tanto como distintivo como objetivo a alcanzar. Este modelo se caracteriza esencialmente por su enfoque en el bilingüismo, basado en un esquema pedagógico de inmersión transicional, que presenta también elementos sui generis. Se distingue por ofrecer a los estudiantes una educación integral con énfasis en competencias internacionales e interculturales. Sin embargo, su adopción requiere asignar recursos adicionales para la enseñanza del inglés, además de plantear nuevos desafíos en términos de gestión, estandarización internacional y vinculación con el sector industrial. Aunque el modelo BIS es reconocido por su eficacia y las oportunidades que brinda, su implementación también requiere comprometerse con la inclusión y la equidad, así como considerar la diversidad cultural, geográfica y lingüística de México. En conclusión, el modelo BIS actúa como catalizador en la internacionalización de todo el Sistema de Enseñanza Superior Tecnológico, pero su generalización plantea un dilema a largo plazo.</p> Francois Siry Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2128 Wed, 28 May 2025 02:27:35 +0000 La educación como mediación normativa ético-política: posibles relaciones con la institucionalidad universitaria. https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2147 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo tiene como objetivo analizar cómo la educación, como mediación ético-política normativa, puede ser tomada como una prerrogativa para comprender las relaciones institucionales universitarias. Para ello, el escrito sigue un enfoque metodológico de carácter ensayístico, centrado en el materialismo histórico. En el curso de la escritura, señalamos cómo se desarrolla el trabajo sobre la mediación normativa ético-política en educación, y destacamos reflexiones teóricas que permean la distancia entre ética y política y la (re)construcción de la educación a través de la mediación normativa ético-política. Finalmente, realizamos el ejercicio de acercar estas discusiones a pensar sobre el campo de la universidad, y cómo esta comprensión puede beneficiar la forma en que analizamos y situamos las cuestiones sobre la institucionalidad universitaria en el contexto contemporáneo.</span></p> Jaílson Bonatti, Silvia Regina Canan, Pablo Daniel García Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2147 Wed, 28 May 2025 02:29:26 +0000 Inteligencias Artificiales Generativas y prácticas de escritura académica en la Educación Superior: un estado del arte desde aportes publicados en América Latina en 2022-2023 https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2159 <p>El presente artículo, que recupera la producción realizada en el marco del Trabajo Final Integrador presentado en la Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos -carrera que se dicta desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos-, explora las relaciones entre el uso de Chat GPT y las prácticas de escritura académica en docentes y estudiantes del nivel superior. A través del análisis de diversas fuentes bibliográficas, se reconstruye un panorama teórico que abarca conceptos como cogniciones distribuidas, alfabetismos fluidos, escritura académica, escritura artificial y escritura centauro. El objetivo es examinar los antecedentes sobre el impacto reciente de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la producción de contenidos escritos en el ámbito académico latinoamericano.</p> <p>En este sentido, el texto se estructura en torno a un análisis de la literatura académica relevante publicada en América Latina durante los años 2022 y 2023, con el objetivo de identificar tendencias, debates y perspectivas emergentes en torno al uso de IAG en la escritura académica en la región. A través del cual se pretende ofrecer una visión panorámica de la situación actual, así como identificar áreas clave para futuras indagaciones y reflexiones en este campo en constante y acelerada transformación.</p> Alfredo Jesús Maturana Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2159 Wed, 28 May 2025 02:30:58 +0000 Los cierres de carreras de sociología en América Latina (1962-2024) https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2345 <p>A pesar de la abundante historiografía institucional de la sociología en América Latina, un aspecto poco explorado es el cierre de las unidades académicas de formación profesional en esta disciplina. Este estudio tiene como objetivo sistematizar y analizar el proceso de clausura de las carreras de sociología en toda América Latina, entendiéndolo como un fenómeno de desinstitucionalización, e identificando los casos y las circunstancias en las que ocurrieron. Para ello, se llevó a cabo una revisión de las historias nacionales de la disciplina, complementada con estudios de caso y testimonios. Esta investigación permitió identificar que, entre 1962 y 2024, se han cerrado treinta y ocho unidades académicas de formación profesional en sociología en once países. Argentina encabeza la lista con once cierres, seguido de Colombia con siete. Aunque la narrativa histórica dominante acerca de la sociología en América Latina suele destacar los cierres en contextos autoritarios de derecha, se ha encontrado que la mayoría de estos cierres han ocurrido en universidades privadas por razones ajenas a la represión en las últimas tres décadas. Este trabajo amplía la perspectiva sobre el proceso de profesionalización de la disciplina, poniendo el foco en el contraflujo que supone la desinstitucionalización.</p> Luis José González Oquendo Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2345 Wed, 28 May 2025 02:32:43 +0000 Escenario y discordias institucionales: la Universidad Nacional del Litoral durante el gobierno militar (1943-1946) https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2322 <p>El período de 1943 a 1946 en Argentina fue marcado por gobiernos militares que generaron profundos cambios en las instituciones del país. El 28 de julio de 1943, el General Ramírez nombró al Profesor Genta como Rector-Interventor de la Universidad Nacional del Litoral. Esta decisión se tomó en un contexto de oposición y conflicto que profundizó la división entre la Argentina Católica y la Argentina Liberal y laica, representadas en modelos universitarios opuestos. A pesar de estas tensiones, la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe se consolidó defendiendo los valores liberales y laicos. La presente investigación adopta un enfoque socio histórico, analizando las discordias y conflictos institucionales en la Universidad Nacional del Litoral durante los gobiernos militares (1943-1946), tomando como estudio de caso la intervención de Genta y su impacto en el modelo de gobierno, institucional y académico. Para tal fin, se emplean técnicas cualitativas para la recopilación de datos, como análisis documental y entrevistas en profundidad. Este estudio busca aportar una comprensión más profunda de las dinámicas institucionales y los desafíos enfrentados por las universidades en períodos de cambio político.</p> Hernán Gastón Bressi Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2322 Wed, 28 May 2025 02:34:28 +0000 Experiencias de jóvenes en la universidad en contexto de culturas digitales. Individualismo, participación y lo común https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2347 <p><span style="font-weight: 400;">El desarrollo y expansión de las tecnologías digitales en las últimas décadas, y su presencia cada vez más dominante en la vida cotidiana, ha permeabilizado nuestras formas de producir y circular el conocimiento. En un escenario transpandémico, las tecnologías van adquiriendo diferentes sentidos relacionados con un cambio profundo en la construcción de las subjetividades y sociabilidades, en la que la universidad también se encuentra atravesada por todas estas transformaciones.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Como parte de la formación docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento en el marco de la materia </span><em><span style="font-weight: 400;">Desafíos de la profesión docente en la escuela secundaria y en el nivel superior, </span></em><span style="font-weight: 400;">desarrollamos un estudio cualitativo en cada semestre sobre diferentes temas. Durante el 2024, nos propusimos como objetivos conocer las perspectivas de estudiantes ingresantes de diferentes universidades públicas del AMBA sobre el derecho a la educación superior, caracterizar procesos de afiliación a la universidad y comprender algunos aspectos institucionales y pedagógicos que favorecen u obstaculizan sus avances en los estudios. Se realizaron 34 entrevistas en profundidad con un guión semiestructurado.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta artículo compartiremos un análisis acerca de perspectivas juveniles sobre cuestiones relacionadas con el derecho a la educación superior; la participación y sobre los modos en que lxs&nbsp; estudiantes se relacionan con el conocimiento en un contexto de fuerte irrupción de las tecnologías digitales, entre las cuales se hallan las que incorporan la inteligencia artificial generativa. </span></p> Karina Benchimol, Verónica Messina, Nadina Poliak Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2347 Wed, 28 May 2025 02:37:38 +0000 Experiencias de integración estudiantil y sus efectos en la permanencia universitaria: el caso de cinco carreras de una universidad pública argentina https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2323 <p style="text-align: justify; margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">A partir del crecimiento exponencial de la matrícula universitaria, la problemática de la permanencia y graduación en la educación superior emerge como un desafío global que afecta a las universidades y sus estudiantes. En este marco, el artículo analiza l<span style="color: black;">as experiencias de integración que tienen lugar en la universidad y el modo en que éstas favorecen u obtura la permanencia estudiantil en cinco licenciaturas de ciencias sociales de una Universidad Nacional Argentina del conurbano bonaerense.</span></span></p> <p style="text-align: justify; margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Desde un enfoque cualitativo, la investigación emplea grupos focales con estudiantes avanzados y graduados recientes para explorar las experiencias de socialización y el sentido de pertenencia que se construyen dentro de la universidad en el devenir de las carreras indagadas, así como las motivaciones y expectativas estudiantiles allí puestas en juego.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Los resultados revelan que la integración social y académica es un componente clave para la retención estudiantil. El sentido de comunidad y la cercanía con docentes favorecen el compromiso y la permanencia estudiantil. No obstante, se identifican preocupaciones en torno a la relación entre la formación universitaria y la percepción sobre oportunidades laborales futuras, especialmente en algunas disciplinas. El estudio concluye que, más allá de los factores individuales, las prácticas institucionales desempeñan un papel central en la permanencia.</span></p> <p style="text-align: justify; margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">Palabras clave</span></strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">: experiencia universitaria; integración estudiantil; permanencia estudiantil; universidad pública; Argentina.</span></p> Candela Johanna Weiss Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2323 Wed, 28 May 2025 02:39:13 +0000 ¿Cómo llegaste a la UNRaf?: relatos de vida y trayectorias en educación superior. https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2107 <p>Desde hace algunos años se observa que la notoria expansión de la matrícula en educación superior no ha resultado en una mayor inclusión educativa a la vez que se han señalado transformaciones en la composición de la población estudiantil que ingresa a las universidades. En este contexto, desarrollamos el proyecto “(Re)ingresar a la Universidad: temporalidades y trayectorias reales de <em>migrantes del sistema educativo”</em>, actualmente en curso en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). Nuestro objetivo es reconstruir, desde una perspectiva de género interseccional, las trayectorias educativas de estudiantes que cursaron al menos una carrera universitaria o terciaria sin haberla finalizado previo a su ingreso a la UNRaf. Buscamos, además, comprender las significaciones que les atribuyen a esas trayectorias desde un enfoque cualitativo, de índole biográfico-narrativo. En este artículo analizamos algunos nodos relevantes del relato de vida de una entrevistada para dar cuenta de las múltiples determinaciones existentes entre itinerarios biográficos, trayectorias educativas y dinámicas institucionales. En esta reconstrucción se hace evidente que, en primer lugar, algunas categorías utilizadas para denominar al estudiantado deben ser revisadas en tanto que resultan altamente estigmatizantes. En segundo lugar, encontramos que no sólo las planificaciones curriculares y la revisión de los diseños de los planes de estudio hacen una diferencia en la terminalidad de los estudios superiores, sino que los modos en que una institución acoge a un sujeto pueden marcar la diferencia entre permanecer o ser expulsado.</p> Cecilia Dionisio Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2107 Sat, 24 May 2025 00:00:00 +0000 Aportes de la formación universitaria en Periodismo y Comunicación Social a la construcción del sentido crítico de estudiantes argentinos https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2137 <p>Changes that have occurred during the last decade in relation to the informational routines of young people—importance of the smartphone as the preferred interface, preeminence of social networks, consumption of news in parallel with leisure and entertainment practices—require a reflection on the academic career of journalists and social communicators. This article aims to understand the influence of university studies in the construction of a critical sense of freshmen and sophomores of Journalism and Social Communication careers who study in both private and public universities in Argentina. To meet this goal, we analyzed data from fourteen mixed focus groups (four held in private universities and ten in public universities) of between six and eight participants. The analysis indicates that, during the first years of the academic career, students develop activities such as debates and reading of specialized bibliography, combined with specific social communication practices such as source checking and analysis of disinformation strategies. These actions allow them to build a critical view of processes of production, circulation and consumption of information in the media. Likewise, students expressed their awareness that their critical sense is under construction and the responsibility that comes with the role of social communicator.</p> Nadia Soledad Schiavinato, Alejandra Masi Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2137 Wed, 28 May 2025 02:43:08 +0000 Use of Information and Communication Technologies (ICT) in the teaching of descriptive statistics in Veterinary Science students https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2144 <p>This article presents a case study focused on the integration of Information and Communication Technologies (ICT), specifically the Wooclap platform, into the teaching of descriptive statistics at the School of Veterinary Sciences at the University of Buenos Aires. The study addresses the challenge of teaching biostatistics, given the complexity of its concepts and their application in veterinary practice. One common problem identified among students is a lack of motivation, which often leads to rote learning. It is considered that the integration of ICT tools, such as Wooclap, can offer an effective solution by providing a more dynamic, interactive, and participatory learning environment. To evaluate the impact of this integration, an anonymous post-class survey was used to evaluate students’ perceptions of the contribution and effectiveness of the technology employed. The results revealed that a vast majority of students found the tool highly beneficial, reporting significant improvements in their learning experience. Students highlighted increased engagement and participation during the class, suggesting that the use of ICT can positively impact the teaching of complex subjects like biostatistics. In light of these results, the study concludes that the strategic integration of ICT has the potential to significantly transform and enhance the teaching-learning process in veterinary statistical education.</p> Estefanía Magalí Zeni Coronel, Mariana Seijo, Mariana Gambarotta, Sandra Elizabeth Gonzalez Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2144 Wed, 28 May 2025 02:44:47 +0000 Social representations of knowledge in veterinary anatomy students https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2132 <p>La teoría de las representaciones sociales, propuesta por Moscovici en 1961, se ha consolidado como un marco de referencia de gran valor heurístico e interpretativo para el análisis de fenómenos sociales. El presente trabajo tiene como objetivo comprender las representaciones sociales que poseen los estudiantes de la asignatura de anatomía veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario respecto al conocimiento. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, utilizando la técnica de observación participante. Se observó que los estudiantes tienden a recurrir al estudio memorístico y procuran reproducir fielmente las palabras de los docentes, utilizando apuntes basados en desgravaciones de clases. Además, a menudo buscan confirmar con los profesores la veracidad de los contenidos hallados en la bibliografía recomendada. No obstante, también se identificaron algunos estudiantes que manifestaron interés en comprender los contenidos de manera más profunda. Estas prácticas sugieren que los estudiantes conciben el conocimiento no como un proceso dinámico y constructivo, sino como una acumulación de hechos y datos avalados por los docentes. La creencia de que el éxito académico se fundamenta en la capacidad de repetir textualmente los conceptos del profesor puede interpretarse como una representación social que legitima la memorización y la reproducción literal como formas válidas de conocimiento. Sin embargo, la presencia de estudiantes que muestran un interés genuino por comprender los conceptos podría interpretarse como una orientación hacia una concepción del conocimiento más centrada en la reconstrucción.</p> Rodolfo García, Cintia Faletti, Horacio Keilty, Andrés Martínez, Ariel Tarallo Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2132 Wed, 28 May 2025 02:46:28 +0000 Innovación educativa a través del desarrollo de la enseñanza remota de un curso universitario de laboratorio https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2104 <p>El uso de la tecnología ha influido en las ciencias, la comunicación y en prácticamente todas las actividades humanas, generando una dinámica de transformaciones constantes en las áreas de las ciencias sociales y educativas, entre otras. El abrupto y generalizado pasaje a la enseñanza en línea provocado por la pandemia por la COVID-19 ha requerido adaptar a la virtualidad algunas metodologías de enseñanza usadas en la presencialidad. En este trabajo, describimos una experiencia educativa de un curso universitario de laboratorio desarrollado en línea durante los años 2021 y 2022. Elaboramos recursos didácticos digitales y trabajamos sobre el aspecto y organización del aula virtual. El curso fue evaluado por estudiantes a través del desarrollo de una encuesta, indicando satisfacción estudiantil. Por otro lado, se analizaron las percepciones estudiantiles para conocer en profundidad la experiencia de los estudiantes durante el curso a través de la realización de entrevistas en profundidad. El análisis de sus opiniones revela que el factor clave durante el curso fue la motivación del estudiante, la cual dependió de la organización del curso, de la disponibilidad de recursos didácticos, del ambiente de la clase, de la calidad del intercambio con el docente y de la diversidad de las evaluaciones propuestas. De esta forma, al analizar las opiniones de los estudiantes cursantes, damos cuenta de la relevancia de incorporar al proceso educativo la evaluación cualitativa de un curso a las prácticas de la enseñanza. Por lo tanto, el presente trabajo indica la importancia de tener en cuenta las percepciones estudiantiles para rediseñar, prácticas que incluyan cambios configurados desde el lugar a quien va dirigida la actividad, con el objetivo de modelar de forma significativa futuras ediciones en línea de un mismo curso.</p> Teresa Freire, Marian Doninalli Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2104 Wed, 28 May 2025 02:19:42 +0000 Lucardi, A., Cancela Bosi, H. y Cano Menoni, A. (2025). Derecho a la Universidad. Pospandemia y trabajo docente. Clacso. https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2442 <p>-</p> Leandro Parisi Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2442 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000 Carli, Sandra. (2024). Las fronteras de la Universidad Pública. Instituciones, Identidades y saberes. Instituto de Investigaciones Gino Germani – UBA https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2444 <p>-</p> Nadia Soledad Peralta Copyright (c) 2025 RAES - Revista Argentina de Educación Superior https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/2444 Thu, 01 May 2025 00:00:00 +0000