https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/issue/feed El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género 2025-04-29T13:18:54+00:00 Mariano López Seoane mlseoane@untref.edu.ar Open Journal Systems <p>Esta publicación se propone discutir los esfuerzos que han llevado a cabo los feminismos y los&nbsp;activismos de la disidencia sexual por identificar, rescatar y promover las voces silenciadas por&nbsp;las preceptivas cisexistas, héteronormativas y patriarcales. La revista encuentra otra faceta&nbsp;política en la puesta a punto de un discurso que, anclado en los conceptos de género y&nbsp;sexualidad, desnude las relaciones de opresión que caracterizan a las sociedades patriarcales.</p> <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>ISSN 2683-9105</p> </div> </div> </div> <p>Centro Interdisciplinario de Estudios y Políticas de Género</p> https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2426 Arquitecturas degeneradas 2025-04-24T22:36:02+00:00 Pablo Brandolini Robertone pablobrandolinirobertone@gmail.com Facundo Revuelta facundo.revuelta@fadu.uba.ar <p>Este dossier reune textos sobre una linea de trabajo aún poco explorada en América Latina: el cruce entre arquitectura, diseño y disidencias sexo-genéricas en el campo de los estudios de género. Desde una mirada situada, crítica y afectiva, se reúnen aquí experiencias que desbordan los marcos disciplinares tradicionales para pensar y practicar una arquitectura otra: degenerada, marika, travesti, viral, disidente. Los artículos que componen este número proponen metodologías encarnadas y estrategias de desvío que van del diseño participativo al archivo trans, del ornamento como táctica vital a la gráfica viral como inscripción urbana. La arquitectura deja de pensarse solo como dispositivo de control para devenir tecnología de afecto, archivo de memorias, espacio de coalición. Las autorías, prácticas y discursos aquí reunidos no sólo denuncian la complicidad de la arquitectura con los regímenes biopolíticos, sino que reactivan sus herramientas para imaginar otras formas de habitar: situadas, impuras, deseantes. Este dossier es así un manifiesto por una arquitectura indisciplinada, que pone en tensión las normas del diseño moderno y convoca a pensar desde los márgenes.</p> 2025-04-24T14:47:09+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2381 La Sirenita Arquitecta 2025-04-24T22:36:02+00:00 Arquitetura Bicha arquiteturabicha@gmail.com Mariana Parmanhani marianaparmanhani@gmail.com Clevio Rabelo cleviorabelo@daud.ufc.br Lucas Reitz lucasreitz@gmail.com Frederico Costa frederico1988@gmail.com Frederico Teixeira fre.teixeira@gmail.com Victor Hugo Martins vhmartins@usp.br Victor Delaqua victormdelaqua@gmail.com Leandro Leão leandroleao@usp.br Pedro Câmara pedrocamaracf@gmail.com Fernanda Galloni fernandagalloni@gmail.com Robs Schulze robskschulze@gmail.com Lila Gimenes lilagimenes@usp.br Guilherme Yazbek gum22@pitt.edu João Pedro Pina pina.jpedro@gmail.com <p>El artículo utiliza la figura de Ariel, la Sirenita, como metáfora para explorar la arquitectura más allá de las normas. Su práctica de coleccionar objetos y reencuadrarlos abre un espacio para subvertir las jerarquías espaciales establecidas por la arquitectura. El viaje de abandonar el mar en busca del mundo de la superficie representa una tensión entre lo conocido y lo desconocido, simbolizando el cruce de fronteras y la creación de realidades alternativas. Algunas prácticas contemporáneas y modernas, especialmente las que tienen la idea del fragmento como fuerza motriz, a menudo creadas por personas LGBTQIA+, pueden desafiar estas convenciones. Esto introduce una interpretación queer de la arquitectura que explora ampliamente las ambigüedades, los excesos y la inversión de los órdenes. Para ello, se analizan tres casos: la discoteca Alôca de São Paulo, la Casa del Día Después de Madrid y la Loggia del Sitio Burle Marx de Río de Janeiro. Cada uno de estos espacios ejemplifica diferentes formas de travesía, ya sea mediante la creación de ambientes nocturnos que desafían las convenciones, la reorganización de espacios domésticos basada en gradientes térmicos o la resignificación de fragmentos históricos y naturales en una composición arquitectónica única.</p> 2025-04-24T14:49:19+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2379 Entre Diseñar la Marikada y Travestir el Espacio 2025-04-24T22:36:02+00:00 Sergi Gomez sergio.gomez.arqurb@gmail.com Fabian Berrio Pallares fberriop@unal.edu.co Alicia Rojas jorojaso@unal.edu.co <p>Este artículo reflexiona sobre nuestras experiencias colectivas y comunitarias cuestionando cómo la ciudad y la arquitectura ha servido históricamente para reforzar normas cis-heteronormativas y excluir cuerpos disidentes. Analiza apuestas organizativas en Bogotá desde 2021, proponiendo la acción desde una mirada travesti para repensar el espacio urbano desde la resistencia y la transformación.</p> <p>Utilizamos una metodología experiencial y de la memoria colectiva, analizando diversas intervenciones en la ciudad y la ocupación de espacios públicos simbólicos, para resignificar la forma de hacer y habitar ciudad. Introducimos el concepto de “diseño marika” como una forma de construir espacios desde la colectividad, desafiando las normas tradicionales de la arquitectura y el género.</p> <p>También se explora la precariedad como condición de habitabilidad para cuerpos disidentes y la importancia de la organización comunitaria, incluyendo la alimentación colectiva como resistencia. Finalmente, planteamos la necesidad de seguir creando espacios inclusivos desde la autogestión, con el objetivo de transformar la ciudad en un territorio para todas las identidades marginalizadas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>This article reflects on our collective and community experiences, questioning how the city and architecture have historically served to reinforce cis-heteronormative norms and exclude dissident bodies. It analyzes organizational strategies in Bogotá since 2021, proposing action from a travesti perspective to rethink urban space through resistance and transformation.</p> <p>We use an experiential methodology and collective memory, analyzing various interventions in the city and the occupation of symbolic public spaces to redefine the way we create and inhabit the city. We introduce the concept of “marika design” as a way of building spaces from collectivity, challenging traditional norms of architecture and gender.</p> <p>The article also explores precarity as a condition of habitability for dissident bodies and highlights the importance of community organization, including collective food initiatives as a form of resistance. Finally, we emphasize the need to continue creating inclusive spaces through self-management, aiming to transform the city into a territory for all marginalized identities.</p> 2025-04-24T14:54:01+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2388 Una chimenea de piedra tallada con dos leones de bulto redondo de 3 metros de altura o Adolf Loos es camp. 2025-04-24T22:36:02+00:00 Pablo Brandolini Robertone pablobrandolinirobertone@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este ensayo propone una lectura camp y queer de la arquitectura de Adolf Loos, explorando las tensiones entre sus postulados teóricos y su obra construida. A partir de una fascinación ambigua por su figura —entre el rechazo ideológico y la atracción estética—, se examina cómo su arquitectura, concebida bajo una lógica racionalista y moralizante, fracasa en sostener plenamente ese programa. Es justamente en ese fracaso donde se abre la posibilidad de lecturas desviadas, torcidas, que revelan un potencial queer latente en sus espacios.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">This essay proposes a camp and queer reading of Adolf Loos's architecture, exploring the tensions between his theoretical principles and his built work. Stemming from an ambiguous fascination with his figure —caught between ideological rejection and aesthetic attraction— it examines how his architecture, conceived under a rationalist and moralizing logic, ultimately fails to fully sustain that program. It is precisely in that failure that the possibility of deviant, twisted readings emerges—readings that reveal a latent queer potential within his spaces.</span></p> 2025-04-24T14:56:22+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2380 Mi cuerpo es archivo 2025-04-24T22:36:02+00:00 Camila Lesch cleschag@gmail.com <p class="p1"><span class="s1">Este artículo propone una lectura del edificio Merced 88 como un archivo vivo de memorias disidentes en Santiago de Chile. A través de su historia, el texto analiza cómo la arquitectura no es un fondo neutro, sino un cuerpo que porta huellas de la violencia, la resistencia y las disputas por la memoria en la ciudad. Desde su origen como residencia de élite hasta su apropiación como espacio de encuentros clandestinos, militancia, bohemia y disidencia, Merced ha sido testigo de transformaciones urbanas que reflejan las tensiones entre normatividad y resistencia.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">La investigación dialoga con autorxs como Gloria Anzaldúa, bell hooks, Audre Lorde y Sara Ahmed para cuestionar la relación entre espacio, poder y memoria. A partir de casos como las animitas de Mónica Briones y Mauricio Fredes, se examina cómo la ciudad inscribe y borra las huellas de quienes han desafiado el orden social.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Al dar voz al edificio y narrar su historia en primera persona, el artículo propone una metodología que cruza la escritura académica con lo narrativo y lo afectivo, desafiando las formas tradicionales de construcción del conocimiento y reivindicando el espacio urbano como un territorio de lucha y memoria disidente.</span></p> 2025-04-24T14:59:41+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2378 Maneras de intervenir y re-leer el archivo trans: 2025-04-24T22:36:02+00:00 Jhoel González jhoelgonzalezro@gmail.com <p>El archivo ha sido tradicionalmente concebido como un depósito controlado por instituciones, utilizado por el estado para moldear la historia según sus intereses. En respuesta a esta manipulación, emergen nuevas formas de pensar el archivo, viéndolo como un bien común distribuido a través de redes colaborativas subterráneas, donde no solo se conserva información, sino que se generan relaciones sociopolíticas basadas en la autogestión. Este enfoque cobra relevancia en Nicaragua, donde el acceso a archivos históricos está limitado y los archivos corren riesgo dentro de un contexto político adverso. Este artículo explora el proyecto <em data-start="651" data-end="711">tra(n)smanagua: memorias trans/cuir de una ciudad dispersa</em>, un fanzine colaborativo creado por dos artistas nicaragüenses en diáspora. El proyecto interviene el archivo trans y cuir de Managua, con el propósito de releer historias que cuestionan las estructuras cisheteronormativas, ampliando el acceso y colectivizando la memoria trans y cuir desde una perspectiva transdisciplinaria. A través de la intervención de espacios y personajes históricos clave, como La Catedral Santiago Apóstol, La Caimana y La Sebastiana, el proyecto contribuye a la reconfiguración de la memoria. Finalmente, se reflexiona sobre el proceso de creación y amplificación de archivos en una comunidad nicaragüense desplazada, destacando el uso de herramientas digitales como puente entre las prácticas analógicas de memoria, como el arte impreso y la risografía.</p> 2025-04-24T15:10:00+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2370 Poéticas Virales 2025-04-24T22:36:03+00:00 Bruno Mendonça pop.bruno@gmail.com <p>Este artículo pretende reflexionar sobre cómo algunas prácticas artivistas queer utilizan del arte como virus. Estas poéticas virales articulan el arte como dispositivo poético y político a través de estrategias de parasitismo, hackeo, difusión, circulación y ruido. A través del uso de la comunicación gráfica en particular, estos artivistas se apropian de la ciudad misma como medio táctico, transformándola en lo que podríamos conceptualizar como una ciudad queer.&nbsp;</p> 2025-04-24T15:15:06+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2384 Sobre la exposición Queer Space 2025-04-24T22:36:03+00:00 José Santiago Campos Ríos josesantiagocamposrios@gmail.com <p>En 1994 tuvo lugar en Nueva York la exposición artística / arquitectónica Queer Space. Un evento poco relevado en español donde confluyeron profesionales de la historia, teoría y crítica de la arquitectura y del naciente campo de Estudios Queer.</p> <p>Relevamos la experiencia de la exposición para dar cuenta de la función instituyente de este recurso comunicacional en la renovación de temas y problemas de la Arquitectura. Para esto mapeamos la conformación del equipo curatorial dando cuenta de la producción escrita que venían elaborando sobre supuestos y objetos en torno al espacio / sexualidad. También señalamos una serie de textos que la muestra “desencadenó” al inaugurar un espacio de discusión.</p> <p>Desde una traducción propia, examinamos los documentos “Manifiesto”, “Poster” y “Anuncio de Prensa” de la exposición en busca de definiciones tempranas sobre el vínculo entre espacialidades y Diversidades Sexuales y de Género. En ese mismo orden, repasaremos las obras artísticas / arquitectónicas presentadas señalando los temas que traen a debate.</p> <p>Exposición / Queer Space / Espacialidades y Sexualidades</p> 2025-04-24T15:28:09+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2427 Deseo y geometría 2025-04-24T22:36:03+00:00 Gustava pbrando15r@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación ensaya un sistema de creación colectiva basado en el cooperativismo, surgido entre la cultura del activismo travesti-trans y no binarie en la Ciudad de Buenos Aires, y nutrido por la poiesis artesana, los mapas del deseo y la geometría poliédrica.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">This research explores a system of collective creation grounded in cooperativism, emerging from the culture of travesti-trans and non-binary activism in the city of Buenos Aires and nourished by artisanal poiesis, maps of desire, and polyhedral geometry.</span></p> 2025-04-24T16:05:56+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2386 Diseño y Estudios de Género 2025-04-24T22:36:03+00:00 Facundo Revuelta facundo.revuelta@fadu.uba.ar <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo aborda la experiencia de la asignatura “Diseño y Estudios de Género” (DyEG) en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, desde su creación en 2017 hasta la actualidad. La propuesta explora los vínculos entre arquitectura, diseño y estudios de género, planteando una pedagogía feminista basada en la apertura, la transdisciplinariedad y el cuidado. La metodología del trabajo combina análisis institucional, estudio de caso y revisión crítica de proyectos pedagógicos y de extensión desarrollados por la cátedra. Se analizan experiencias concretas como la creación del primer baño sin distinción de género de la UBA y diversas intervenciones en el espacio universitario que visibilizan temáticas sexo-genéricas. Asimismo, se presentan proyectos de investigación y transferencia orientados a la transformación institucional desde una perspectiva de género. El artículo concluye que la institucionalización de políticas feministas en la universidad pública es un proceso inestable y en disputa, pero necesario para la transformación estructural de los espacios académicos y sus prácticas.</span></p> 2025-04-24T16:07:54+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2377 La maquina de proyectar 2025-04-24T22:36:03+00:00 Joaquín Nicolás Gómez Hernández joaquingomezhernandez@gmail.com Camila Panero camilapanero@gmail.com <p>En este artículo se presenta el diseño y la implementación de un&nbsp;instrumento participativo&nbsp;para la co-producción de arquitecturas domésticas no-cis-heteronormativas. El instrumento, desarrollado desde una intersección entre el diseño arquitectónico y los estudios de género, busca desconfigurar las tecnologías cis-hetero-normativas en la vivienda. Incluye componentes táctiles, diagramas programáticos y dinámicas participativas, diseñados para fomentar la colaboración y el diálogo entre colectivos travesti, trans,&nbsp;queer&nbsp;y no binarios.</p> <p>El proceso de diseño se estructuró en etapas: prototipado, ensayo con pares, correcciones y testeo aplicado. Los resultados demostraron que el instrumento es efectivo para generar propuestas arquitectónicas más inclusivas, flexibilizando espacios, desjerarquizando usos y promoviendo la socialización. La implementación del instrumento permitió reconfigurar el espacio doméstico, mejorando la distribución de las tareas de cuidado y sostén de la vida.</p> <p>En conclusión, este artículo describe un instrumento innovador que desafía las normas cis-hetero-normativas en la arquitectura, incorporando las voces y experiencias de colectivos históricamente marginados. El instrumento se presenta como una herramienta valiosa para la co-producción de espacios domésticos más equitativos y eficientes.</p> 2025-04-24T16:09:46+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2382 Estoy acá ¿Qué hago con esto? Una conversación con Marlene Wayar 2025-04-24T22:36:03+00:00 Pablo Brandolini Robertone pablobrandolinirobertone@gmail.com Facundo Revuelta facundo.revuelta@fadu.uba.ar <p><span style="font-weight: 400;">Facundo Revuelta y Pablo Brandolini conversan con la activista y pensadora travesti Marlene Wayar. En un intento de infectar el pensamiento arquitectónico con algo de las epistemologías travesti-trans, la charla recorre el archivo espacial de Marlene a través de las casas que habitó, intervino o imaginó a lo largo de su vida, como el Hotel Gondolín, el proyecto de la Cotorral o la fantasía de un pueblo travesti. El intercambio recupera memorias y experiencias para abordar temas como las políticas de la vida colectiva, el urbanismo travesti, la “casa heterosexual”, la historia de los hoteles comunitarios y las posibilidades materiales y afectivas de la vivienda. Toda la conversación ensaya una crítica a la organización social del espacio desde el deseo y formas de habitar y resistir, desbordando los marcos tradicionales de la arquitectura y proponiendo una reflexión situada sobre herencia, precariedad, archivo y comunidad. De ese modo, emerge una pregunta política urgente: ¿cómo podemos usar lo que ya existe para sostener vidas disidentes, y transformarlo para garantizar el derecho a imaginar otros futuros posibles?</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Facundo Revuelta and Pablo Brandolini engage in conversation with travesti activist and thinker Marlene Wayar. In an attempt to infect architectural thought with travesti-trans epistemologies, the dialogue traces Marlene’s spatial archive through the houses she inhabited, intervened in, or imagined throughout her life—such as Hotel Gondolín, the Cotorral project, or the fantasy of a travesti town. The exchange recovers memories and experiences to address themes such as collective life politics, travesti urbanism, the “heterosexual house,” the history of communal hotels, and the material and affective possibilities of housing. The conversation as a whole rehearses a critique of the social organisation of space from the perspective of desire and forms of dwelling and resistance, overflowing the traditional frameworks of architecture and proposing a situated reflection on inheritance, precarity, archive, and community. In doing so, it poses an urgent political question: how can we use what already exists to sustain dissident lives, and transform it to guarantee the right to imagine other possible futures?</span></p> 2025-04-24T16:14:20+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2106 Trayectorias de pertenencia y devenir en mujeres, jóvenes, rurales de Norpatagonia. 2025-04-29T13:18:54+00:00 Aymará Barés aymarabares@gmail.com <p>En el marco de la investigación posdoctoral sobre acceso a derechos sexo genéricos en jóvenes de Norpatagonia desplegué diferentes caminos y búsquedas, dentro de la investigación cualitativa de corte etnográfico, que me permitieran contar procesos que yo entendía como de transformación ligados a generación, género, lugar y comunicación transmedia. <br>Los territorios en los que vivo y desarrollo mi trabajo de campo guardan historias del despojo que inaugura el primer genocidio fundante del estado argentino (Lenton, 2019) que hoy se traduce en desigualdades imbricadas (Caggiano, 2019), y, por tanto, el modo de luchar por el acceso a derechos desde estos confines es particular y asume obstáculos y desafíos propios. Las poblaciones están atravesadas por modos silenciosos de guardar sus memorias y dolores (Jimeno, 2007), violencias que se despliegan a través de prácticas y discursos y van conformando modos de subjetivación alterizados y subordinados (Briones, 2005; Ramos, 2010; autor, 2021), lo que genera contextos enunciativos opresivos en los que decir, denunciar, no es sencillo, incluso pensar que hay otras posibilidades tampoco (autor, 2023). Las violencias de género, entre otras, han sido largamente atravesadas en silencio y empezar a nombrarlas es parte del desafío actual. Los discursos y prácticas discursivas feministas proponen otras formas de pensar identidades, subjetividades y prácticas culturales disruptivas (Aartico Fenoglio, 2021) con las formas culturales hegemónicas reproducidas y consolidadas. Las jóvenes generaciones tienen una accesibilidad más amplia que las generaciones anteriores, posibilitada por las redes, a discursos que habilitan otras formas de ser y hacer diferentes a las tradicionales.<br>En esta oportunidad, a partir del análisis de casos propongo recomponer los dilemas y agencias que atraviesan a las mujeres jóvenes de estos territorios, emplazados en Cushamen, El Maitén y Ñorquinco. A través de estas historias me propongo desentrañar ciertos aspectos como el diálogo intergeneracional, la lucha por el reconocimiento a partir del género y las trayectorias que las llevan a las búsquedas de construcción colectiva y, en algunas, a su reivindicación como mapuche.</p> 2025-04-24T16:16:27+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2252 Creando archivos de nuestros feminismos: una experiencia en proceso 2025-04-24T22:36:03+00:00 María Teresa Fuentes Aedo mtaedof@gmail.com Marta Morales Peña martamoralesp@gmail.com <p>Proponemos un marco teórico-metodológico para procesar archivísticamente acervos documentales de mujeres y organizaciones feministas, a partir de nuestras experiencias de recuperación de archivos personales y corpus documentales de agrupaciones vinculadas al movimiento feminista en Concepción, Región del Biobío, Chile. Partiendo de paradigmas archivísticos contemporáneos y en diálogo con los feminismos críticos decoloniales latinoamericanos, hemos operacionalizado las nociones de pliegue, línea de fuga y lengua menor de Deleuze para la construcción de una Archiva Feminista, concebida como agenciamiento colectivo de enunciación. Esta archiva recrea los principios epistémicos y las formas tradicionales de archivar para soslayar las lógicas jerarquías, lineales, universalizantes y las estrategias de control de la memoria-historia. Nuestro enfoque reconfigura los principios epistémicos convencionales y las metodologías archivísticas, incorporando rupturas intencionales en los procesos de ordenamiento, clasificación y descripción, que posibilitan la visibilidad, contextualización y autodesignación de códigos y series documentales. Más allá de la mera acumulación y preservación, el Archivo Feminista surge como un espacio dinámico para la coproducción de subjetividades y discursos, en interacción directa con el activismo feminista contemporáneo; ofrece una práctica de archivo alternativa que resiste los paradigmas androcéntricos y colonialistas, fomentando una memoria histórica participativa e inclusiva que une las luchas feministas pasadas y presentes.</p> 2025-04-24T16:23:26+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2279 ¿Más allá de la precariedad? 2025-04-24T22:36:03+00:00 Isabel Araya isabel.araya.morales@gmail.com Menara Guizadi menaraguizardi@yahoo.com.br Ariany da Silva avillar1@uc.cl Ariany da Silva avillar1@uc.cl <p>El artículo analiza los resultados de un estudio de caso cualitativo que recopiló los testimonios de 50 académicas (profesoras y/o investigadoras universitarias) de las ciencias sociales, sobre sus experiencias de inserción laboral en Chile. El objetivo es analizar sus itinerarios de entrada al sector productivo tras finalizar sus formaciones de pregrado, indagando sobre las desigualdades de género enfrentadas. Partiremos situando el marco analítico empleado, discutiendo las nociones de inserción laboral y su carácter generizado en la academia chilena. Luego, presentaremos la metodología y el perfil muestral del estudio. Adentrando en los relatos femeninos, analizaremos las dificultades enfrentadas por las mujeres para insertarse en sus primeros trabajos, las desigualdades vividas en diferentes nichos laborales y las precariedades enfrentadas en los cargos académicos. Finalizamos sintetizando cinco ejes conclusivos del estudio.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-04-24T16:24:41+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2398 La poesía de andar 2025-04-24T22:36:04+00:00 Fran Bariffi franbariffi@gmail.com <p><em>Asfalto</em> fue publicada por primera vez en 1964, en la ya icónica editorial <em>Tirso</em>. En marzo de 2025, la editorial <em>Deparado</em> publicó una reedición. Se dice que es la primera novela del país en la que figuran relaciones homosexuales. Y sin embargo es válido preguntarse si con eso es suficiente para decir que la novela es <em>gay</em>. En los años 60 la palabra “gay” comenzó a usarse en San Francisco, Estados Unidos, para reivindicar la lucha social de los movimeintos homosexuales. Pero, como sostienen Jorge Luis Perarlta y Alejandro Virué en el epílogo del libro, la obra de Pellegrini no se relaciona, o al menos no directamente, con una reivindicación <em>orgullosa</em> de la homosexualuidad ni con el <em>pride</em>, sino más bien con la vergüenza, el estigma y el tabú. En lugar de <em>gay</em>, diría yo que la novela fue un acontecimiento <em>queer</em>, desclasificatorio respecto al orden de las relaciones e identidades sociales de su época.</p> 2025-04-24T16:25:50+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2423 Drag Kings 2025-04-24T22:36:04+00:00 Nicolas Colfer colfer.nicolas@gmail.com <p><span lang="ES">Drag</span><em><span lang="ES"> Kings. Arqueología crítica de masculinidades espectaculares en Latinx América</span></em><span lang="ES"> (metales pesados, 2025). El volumen, compilado desde Estados Unidos por Natalie Bouzaglo (Northwestern) y Javier Guerrero (Princeton), arroja luz sobre el tipo de masculinidad del que Ricardo Fort fue exponente: la masculinidad cosmética, espectacular o prostética. En palabras de lxs críticxs, “aquella masculinidad hiperbólica que regularmente usurpa de manera inadvertida el espacio de privilegio y centralidad que se le otorga a la masculinidad [hegemónica] del hombre”. Ricardo Fort quedó entronizado, ¿sin quererlo?, como un <em>drag king</em> en toda regla.&nbsp;&nbsp;&nbsp; </span></p> 2025-04-24T16:28:17+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2424 Hermanas Maricas 2025-04-24T22:36:04+00:00 Lucía Dussaut ldussaut@untref.edu.ar <p>Reflexiones y comentarios sobre proyectos cercanos</p> 2025-04-24T16:29:35+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género https://www.revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/2425 Página de artista: Andrés Piña 2025-04-24T22:36:04+00:00 CIEPOG UNTREF ciepog@untref.edu.ar 2025-04-24T16:32:04+00:00 Derechos de autor 2025 El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género